“Lamentablemente a medida que progresa la enfermedad de Alzheimer, quien termina llevando todo el peso es la familia. Quisiera encontrar la forma de salvar a Nancy de esta dolorosa experiencia. Me queda la tranquilidad de saber que, con vuestra ayuda, ella podrá afrontarlo con fe y coraje”. Estas fueron las palabras que el expresidente Ronald Reagan dirigió por carta a los ciudadanos americanos el 5 de noviembre de 1994 tras haberle sido diagnosticada la enfermedad de Alzheimer.
¿Qué le pasó a Ronald Reagan? Haber envejecido y mala suerte, como a la mayoría de las personas que se llegan a enfermar de Alzheimer o alguna demencia, pues no se conoce causa alguna que provoque el Alzheimer. Lo único que se sabe es que a mayor edad mayor riesgo de padecerlo.
¿Ahora bien? ¿qué futuro nos espera en un México que rápidamente envejece? Si en el año 2000: 1 de cada 14 mexicanos eran adultos mayores de 65 años. Y según estudios de la OMS y el Consejo Nacional de Población para el año 2025 se proyecta que serán 1 de cada 6 y ¡1 de cada 4! para el año 2050. Y si además en el año 2000 había en México cerca de 300,000 enfermos de Alzheimer y ahora, 20 años después, hay aproximadamente 700,00, más del doble.
Esta tendencia al alza es verdaderamente alarmante no sólo en México sino a nivel global. Por estas razones y por lo devastadora que es esta enfermedad tanto para quien la padece como para su familia se conoce este fenómeno como “la Pandemia Silenciosa del siglo XXI”
